lunes, 29 de septiembre de 2025

DEL COLOR DE LA LECHE de Nell Leyshon

Novela publicada en 2012 por la escritora británica Nell Leyshon, que pronto gozó de gran fama a nivel internacional. 

Se trata de una obra escrita con gran maestría y singularidad. Su protagonista, Mary, es una agricultora que vive con sus tres hermanas, sus padres y su abuelo en una granja de la campiña británica. Nació con una enfermedad en su pierna derecha, lo que le impide caminar bien, y su cabello es del color de la leche. Su padre es déspota y autoritario, y la relación que tiene con sus hijas es fría y agresiva. Un día, la familia del vicario les pide ayuda con la organización doméstica, así que Mary pasa a vivir a su casa. Allí comprueba la diferencia entre las vidas de una familia acomodada y una familia de agricultores, describe con detalles las paredes blancas de esa enorme casa, los libros que descansan en las estanterías de la alcoba de la señora, la cantidad de leños que introducen en las chimeneas para tener la casa siempre caliente, o los ropajes limpios y nuevos que gastan. Y será en esa vivienda donde aprenda a leer, con ayuda del señor vicario. Pero si bien la vida de Mary se veían subyugada a los mandatos y groserías de su padre, en el nuevo hogar también pasará a estar al servicio de los señores y de su hijo Ralph, y tendrá que obedecer, algo que no tolerará Mary, caracterizada por una personalidad fuerte y rebelde.


La novela está escrita en primera persona, y de una forma muy íntima, a modo de diario. La propia Mary escribe sus memorias, comenzando cada capítulo con la frase: "éste es mi libro y estoy escribiéndolo con mi propia mano. en este año del señor de mil ochocientos treinta y uno", con lo que nos ubica la historia en su contexto.

No encontrarás mayúsculas, ni un léxico muy elevado. Todo es llano, todo es simple. Los comportamientos humanos y las inquietudes son sencillas, así lo ve Mary, pero para los que la rodean todo parece más complicado. Y ella nos lo irá transmitiendo de esa manera, y nos iremos sintiendo muy cerca de todo aquello que le pasa. Un libro interesante para leer con alumnos de 3º de ESO en adelante, porque trata algunos temas que pueden ser un poco delicados, como el abuso sexual, el embarazo adolescente, o el maltrato físico. En mi instituto lo vamos a recomendar para el Club de Lectura. 

lunes, 22 de septiembre de 2025

BERTA VOGLER. LOS VAMPIROS DE DRAWSKO de Beatriz Osés

Y seguimos con la saga de Berta Vogler, la gran escritora de novela negra, que tiene que soportar al impertinente de su nieto Erik Vogler -quien, además de complicarle la existencia le ha dado muchas alegrías, todo hay que decirlo-. 

En este segundo volumen de la saga, la autora nos lleva a Drawsko, Polonia, a investigar sobre un posible caso de "renacidos", o vampiros. Y es que en esta pequeña localidad polaca, los habitantes están revolucionados porque creen que Kowalski es un vampiro, y que va a salir de su tumba para buscar nuevas víctimas. Por esta razón, los lugareños quieren profanar su tumba, y comprobar que el cuerpo aún sigue allí. Berta,  Albert y Cloe, con la inestimable ayuda del famoso Erik Vogler, quien es capaz de acabar con los vampiros y tiene poderes paranormales, se verán envueltos en una nueva aventura, y tendrán que desvelar qué ha pasado, quién es el asesino de la joven que ha aparecido muerta en su dormitorio.

Beatriz Osés es capaz de aunar hallazgos históricos, la aparición de las tumbas de Drawsko, encontradas en una excavación arqueológica: Científicos estadounidenses desvelan el misterio de los 'vampiros' polacos - El Comercio, con extractos del manuscrito El libro de los renacidos, atribuido al monje polaco N. Drawoski, que introducen algunos de los capítulos de este libro, y una trama plagada de diálogos hilarantes y con un sentido del humor bastante negro.

El personaje de Berta nos fascina a todos por su personalidad seductora, que se ve contrastada con la aversión que sentimos hacia su nieto, por ser tan pejiguero y delicado, pero a la vez cómico y con una inteligencia fuera de lo común, que deja relucer mientras pide en la taberna del pueblo una de sus bebidas ecológicas y veganas, ante la atónica mirada del bodeguero.

Una nueva entrega que nos adentra en el mundo de los vampiros, en los "strigoii", en lo sobrenatural, un tema que suele interesar bastante a los adolescentes, y da bastante juego para hacer de la hora de lectura un momento más atrayente e interesante. 

domingo, 14 de septiembre de 2025

BERTA VOGLER. Y TODO HABRÁ TERMINADO, de Beatriz Osés

Un asesino obsesionado con la literatura. Víctimas a las que viste como personajes de novela: Madame Bovary, Anna Karenina, Melibea o Julieta; todas ellas se suicidaron en las tramas de sus obras literarias, y nuestro asesino las "homenajea" a través de sus víctimas.

Este será el punto de partida sobre el que deberá investigar Berta Vogler, una popular escritora de novela negra, cuyo nieto es el mismísimo Erik Vogler, el protagonista de los primeros libros que esta ha publicado.

Junto a Berta, se encuentran Erik, Albert Zimmer y Cloe, personajes ya conocidos de las sagas anteriores, un equipo de distinguidos personajes, sibaritas y sofisticados, pero con un sexto sentido para hallar criminales, desentrañar enigmas y conseguir conocer la verdad.

Beatriz Osés nos consigue atrapar con esta novela negra, dotada de una gran originalidad. Los capítulos comienzan con extractos de las obras clásicas, en las que se reproducen fragmentos con descripciones muy explícitas de los momentos de máxima intensidad de las obras de Flaubert, Tolstoi, Fernando de Rojas o Shakespeare. Se trata de una obra interesante para trabajar la intertextualidad, los referentes literarios y, por qué no, la temática del suicidio y la muerte a través de la literatura.

Creo que Beatriz Osés es capaz de atraer a los lectores de 3º o 4º de la ESO con esta nueva saga que inicia la obra Y todo habrá terminado, en la que introduce a la figura de Berta Vogler, que no puede gustarnos más. Una mujer mayor, atractiva, segura de sí misma, alejada de los formalismos y las ñoñeces y, sobre todo, de la imagen prototípica de abuela. Una lectura interesante para los alumnos de la ESO.

miércoles, 27 de agosto de 2025

LA TRENZA de Laetitia Colombani

En el Club de lectura de La Bañeza lanzaron esta propuesta de lectura para el mes de agosto. Llevaba tiempo oyendo hablar de esta novelita, y me alegro de que haya pasado por mis manos.

Se trata de la ópera prima de Laetitia Colombani, una escritora, guionista y directora de cine francesa. Como su propio título indica, en esta novela se entrelazan tres historias, como si de una gran trenza se tratara. Nos encontramos a Smita, una intocable (o dalit) india, cuya labor es recoger los excrementos de sus vecinos, de una casta superior, en una cesta de mimbre. El olor hediente la persigue a todas partes, y eso que se empeña en lavarse varias veces antes de entrar a casa, después de acabar su labor, y esto es lo último que desea para su hija Lalita, por lo que hará lo posible para salir de ese entorno y luchar por un futuro mejor para ella. De forma paralela está Giulia, una siciliana que trabaja en el taller de pelucas, un taller familiar, los Lanfredi. En esta factoría trabaja junto con otras mujeres, no se trata solo de un trabajo, sino de una manera de vivir, de contarse confidencias, de compartir una labor y unos secretos. Un día conoce a Kamal, y su vida dará un vuelco.



En tercer lugar, nos adentramos en el día a día de Sarah, una prestigiosa abogada que habita en Montreal (Canadá). Es una mujer de hierro, trabajadora incansable, una titana que puede compaginar su vida familiar (el cuidado de sus tres hijos) con una vida laboral intensa; nunca enferma, nunca se muestra débil, siempre va de punta en blanco, es el éxito personificado. De titana pasará a ser una amazona, o así es como la llama su hija pequeña. El techo de cristal no pudo con ella, sin embargo, tendrá que vivir en sus propias carnes el peso de la discriminación de la enfermedad. 

A medida que va transcurriendo la trama, la historia de las tres mujeres se va uniendo, el lector puede sentir las ganas de vivir de todas ellas, y percibirá que la ternura y la tenacidad pueden ir unidas de la mano. Una novela conmovedora e ilusionante, recomendable para el alumnado de 3º o 4º de ESO. 

miércoles, 20 de agosto de 2025

LA GUARDIANA DE SECRETOS de Rosa Huertas

La escritora, y profesora de lengua castellana y literatura, Rosa Huertas, nos ha vuelto a sorprender con una publicación con la que pretende acercar el mundo de los literatos a sus lectores. En esta ocasión, La guardiana de secretos es todo un homenaje a Carmen de Burgos, más conocida como Colombine, la periodista, escritora feminista almeriense, cuya memoria aún es necesario restituir. Y la vamos a conocer a través de la voz de su hermana, Catalina de Burgos, más conocida como Ketty, quien la acompañó durante toda su vida, y quien supuso un apoyo incondicional para la revolucionaria novelista. Es evidente que, detrás de esta novela, hay un trabajo de investigación exhaustivo de la autora, que refleja con fidelidad la época de la dictadura de Primo de Ribera, la Segunda República, el alzamiento de los rebeldes y la guerra civil española, además de describir las condiciones de vida, el analfabetismo, la pobreza imperante, y por otro lado, el adelanto de Carmen de Burgos a la hora de defender el divorcio, la emancipación y el voto de la mujer, o la crítica a la iglesia, entre otros aspectos . Desde sus primeras líneas nos describe la situación de Almería, Madrid y, en general, de nuestro país, a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Conoceremos a artistas como Rafael Cansinos Assens, Emilia Pardo Bazán, Julián Besteiro, Dolores Cebrián o Rubén Darío, entre otros, personajes que participaron en las tertulias que Colombine organizaba en su casa, a comienzos del siglo XX, donde se trataban temas de política y de literatura, antes del Café Pombo.

Llama la atención conocer la personalidad de Carmen de Burgos de forma tan cercana; por una parte, se destaca su lucidez, su inteligencia, su perseverancia y su capacidad de trabajo, pero además, se conocen sus debilidades, como la relación con su hija María, a la que no dedicó todo el tiempo que debía, por estar investigando y escribiendo, lo que les llevó a una relación tensa y un tanto tóxica, de envidias y comparaciones. Además, en la novela se refleja como Ketty, la "hermana perfecta", la siguió allá donde ella iba, convivía con ella y con su hija, y era quien cuidaba del entorno familiar. Este detalle me parece llamativo; Carmen de Burgos luchaba por la emancipación de la mujer, pero necesitó de la ayuda de Ketty para cuidar a su hija, y para hacerse cargo de todo lo doméstico, ya que es muy complicado compaginar lo intelectual con los cuidados.



Por otro lado, se narra el noviazgo entre Carmen y Ramón Gómez de la Serna, escritor que no sale muy bien parado, debido a su egoísmo y, como él mismo reconoce en la trama, su cinismo. Fue elogiado durante el franquismo, a diferencia de muchos de sus coetáneos, y pese a que acabó sus días en Argentina, fue enterrado con grandes honores en el Panteón de los Hombres ilustres. 

Se trata de una novela que roza la biografía, pero desde un enfoque más íntimo y personal, jugando con la ficción y la realidad, y escribiendo desde la perspectiva de la hermana de Carmen. Me parece un libro interesante para conocer de primera mano la atmósfera literaria de la España finisecular y de comienzos de siglo XX, si bien puede resultar un poco pesada para lectores que no estén muy interesados en tantos detalles del mundo cultural madrileño.  La recomendaría a alumnos de 2º de bachillerato que quieran profundizar en la historia de la literatura de nuestro país. 

jueves, 24 de julio de 2025

LA VEGETARIANA de Han Kang

Han Kang es una escritora surcoreana, ganadora del Premio Nobel de Literatura de 2025. A raíz de su nominación, me puse a pensar en la cantidad de autoras y autores asiáticos que hay, y lo poquito que sabemos de ellos; es más, lo poco que llega a las librerías y bibliotecas españolas. A raíz de este galardón, las bibliotecas públicas se han hecho con dos publicaciones de esta autora: La vegetariana (cuya publicación tuvo lugar en 2007) o La clase de griego, que son las dos únicas novelas que han sido traducidas al castellano. 

Acabo de leerme La vegetariana, y no sabría decir si me ha gustado o no... lo que tengo claro es que no me ha resultado indiferente. Se trata de una narrativa distinta a lo que estaba acostumbrada, con una prosa muy sensorial y cuidada, en la que se abren los poros de tu piel y puedes sentir los olores y los colores de lo que Han Kang te está describiendo. Esta obra es una novela formada por tres historias: La vegetariana, La mancha mongólica y Los árboles en llamas que, si bien son historias que se pueden leer de forma independiente, forman una única trama ya que los personajes están relacionados entre sí, y hacen referencia a las historias previamente relatadas.

Como su nombre indica, La vegetariana habla de una joven que deja de comer carne ante el estupor de su marido y de las personas que la rodean. Pero no se trata solo de dejar de comer carne, ella está teniendo una serie de sueños, que describe en extractos con letra en cursiva, en los que explica cómo acaba con la vida de personas, les da golpes, chorrea la sangre alrededor de su cuerpo... escenas explícitas y muy cruentas que Yeonghye a dejar de comer carne animal. Pero ella, una mujer silenciosa, extremadamente tranquila, que convivía en una relación aséptica y sin sobresaltos con su marido, cada vez se va volviendo más delgada, más insignificante, más débil. Su familia está preocupada, y su esposo incluso llega a sentir vergüenza de su esposa, quien dejará de usar sostén, y observará al resto de personas con una mirada inquisitiva y atenta, que hace que este se vaya distanciando de ella cada vez más. Nos describe una historia a través de prosa, para entrar completamente en la lírica, en la poesía.

A esta historia se unirá la de La mancha mongólica. Con diferencia, es la que me ha cautivado más de las tres, y viene a describir la fascinación del cuñado de Yeonghye hacia la mancha mongólica que esta posee encima de sus nalgas, y que le llevará al culmen de una creación artística en un momento en el que el artista se encontraba vacío de inspiración y de pasión. La descripción de los colores, de la grabación en vídeo de esa creación artística, del proceso en el que se ve inmerso el marido de Inhye para llegar a ese punto de éxtasis, contrasta con su desapego y desinterés hacia su vida marital, y al cuidado de su hijo.



La trama me estremeció, y sobre todo el percibir ese halo de egoísmo del artista frente a la entrega máxima de Inhye, su esposa, hacia su hijo y su hermana, me llamó mucho la atención cómo Han Kang nos habla del comportamiento humano a través de una historia que podríamos considerar sencilla. 

Por último, en Los árboles en llamas, nos adentra en la mente de Yeonghye, en una especie de esquizofrenia, unida a la soledad y la incomprensión, elementos que estarán presente a lo largo de toda la trama. 

La vegetariana es una novela original, que nos lleva a lo más profundo del mundo onírico y del comportamiento humano, y nos adentra en una parte de la sociedad surcoreana, de la individualidad y la falta de comunicación. Creo que es una obra interesante para leer, pero no la recomendaría para lectores adolescentes. 

miércoles, 16 de julio de 2025

ESMERALDA de Ana Alcolea

Ya conocíamos a esta autora y habíamos recomendado sus novelas, como es el caso de Donde aprenden a volar las gaviotas, publicada en 2007, o La noche más oscura, de 2012. Esta escritora, y profesora de lengua castellana y literatura de Zaragoza, conecta muy bien con los lectores más jóvenes, por eso nos animamos a leer su última novela: Esmeralda, la considerada "novela más oscura" de esta autora, que acaba de publicar en 2024.

Y efectivamente, se trata de una novela de misterio e intriga. Nos cuenta la historia de Esmeralda, su protagonista, una adolescente a la que sus padres le tienen reservada una sorpresa para el verano: un viaje a Italia para reencontrarse con su familia, a la que hace tanto tiempo que no visita.

Pero al llegar al pueblo italiano, se encontrará con su primo Carlo, que tiene un comportamiento más extraño que nunca. La recibe con una corona de flores, como acostumbrara a hacer en el pasado, pero ahora ya no juega tanto con ella, y se mantiene distante. En la casa familiar está su tía, una cocinera excelente que la deleita con platos riquísimos, como las flores de calabaza rellenas de queso, pero ni su tío ni su otro primo se encentran allí, y tampoco saben explicarle muy bien las razones de esta ausencia, ni por qué no llaman por teléfono o se comunican con ellos.



Conocerá - o se reencontrará- con Francesco, y también con la anciana Dorotea, la mujer solitaria, considerada una bruja por todo el pueblo, que visita a diario el cementerio y se da paseos por los alrededores.

Todo es extraño y un tanto tétrico, Esmeralda no comprende el comportamiento de la gente, y no parece encontrarse muy a gusto, hasta que finalmente, en el último capítulo, le desvelan las razones de este proceder. 

Se trata de una novela fácil de leer, con un léxico asequible al alumnado de 1º y 2º de ESO, que mantiene la tensión y los enigmas, e incluso añade una parte de historia -en concreto de la segunda guerra mundial- en el centro de la trama, extracto que se diferencia del resto por sus páginas de color gris. Aunque no me parece la mejor obra de Ana Alcolea, sí creo que es capaz de mantener la tensión y el interés del lector, y la forma de resolver la trama es original e inesperada, por lo que creo que podría interesar al alumnado de esta franja de edad.